V. F[i]n_1
V. F[i]n_1 y las series que se desprenden de ella, abordan el tema de la violencia desde la perspectiva del ciudadano.
Está compuesta por reproductores digitales de audio en forma de pistola Caracal F 9x19 mm. Cada uno de estos dispositivos tiene integrada una tarjeta Micro-SD que contiene el sonido -en formato mp3- que corresponde a la grabación de una balacera.
Estos audios tienen su origen en las grabaciones que a través de teléfonos celulares realizan los ciudadanos que se encuentran atrapados en situaciones de peligro, y que posteriormente ponen en circulación a través de plataformas en línea como YouTube.
V. F[i]n_2
V. F[i]n_2 explora las consecuencias de la violencia en la vida cotidiana, específicamente en los niños huérfanos por consecuencia de la violencia en México. La instalación final consta de hasta 50 esculturas sonoras impresas en 3D (esculturas aditivas) realizadas a partir de la interacción creativa con los niños participantes en el proyecto.
La interacción creativa sucede en un entorno terapéutico bajo la práctica profesional de la psicóloga Verónica Castillo Arnal, especializada en tratar infantes con estrés postraumático en Ciudad Juárez, Chihuahua.
V. F[i]n_2 son una serie de esculturas sonoras aditivas o en impresión 3D que surgen y se reintroducirán en un contexto terapéutico.
V. F[i]n_3
PREMIOS 2020 V. F[i]n_3 Prix Ars Electronica. Mención Honorífica. Categoría: Comunidades Digitales. Linz, Austria.
Proyecto realizado con apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) / Secretaría de Cultura México, Universidad Autónoma Metropolitana, Romain Ré (molosc.com).
Con un especial agradecimiento a Mirna Medina y todas Las Rastreadoras, así como a Carolina Robledo y GIASF.
V.F[i]n_3 es un testimonial y memoria de la búsqueda de víctimas de desaparición forzada en México mediante una ciber-cartografía audiovisual colaborativa en sistemas móviles y su visualización de datos en web.
La ciber-cartografía audiovisual colaborativa o aplicación móvil se concibió como un testimonial multimedia, con grabación de audio geolocalizado, acompañado de un elemento fotográfico, videográfico y textual que produciría un mapa de los espacios-paisajes significativos para los familiares de los desaparecidos.
Las usuarias de la aplicación V. F[i]n_3, que son en su mayoría mujeres familiares de los desaparecidos, construirán un espacio virtual en el que consignarán audio, vídeo, fotografía y texto producido por ellos y lo compartirán con otros usuarios de los mismos colectivos -en el caso de que lo deseen- generando un archivo multimedia de experiencias compartidas. Ellas utilizarán este instrumento de dos maneras: (1) la construcción de la memoria, la historia oral y audiovisual, y reforzar la autonomía y el sentido de comunidad; y (2) sistematizar científicamente los datos recopilados durante sus busquedas y exploraciones.
V. F[i]n_4
PREMIOS 2021 V. F[i]n_4 Prix Ars Electronica. Mención de Honor. Categoría: Digital Musics and Sound Art [Músicas Digitales y Arte Sonoro]. Linz, Austria.
Proyecto realizado con apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) / Secretaría de Cultura México, MUAC Museo Universitario Arte Contemporáneo, Universidad Autónoma Metropolitana, Romain Ré (molosc.com).
Con un especial agradecimiento a Mirna Medina y todas Las Rastreadoras, así como a Carolina Robledo y GIASF.
V. F[i]n_4 presenta un conjunto de sonidos tomados de las actividades de Las Rastreadoras de El Fuerte, un grupo de civiles, en su mayoría mujeres, que buscan en las afueras de Los Mochis, en el estado norteño de Sinaloa, en México, por fosas clandestinas.
Los sonidos provienen de grabaciones hechas durante una de las salidas a búsqueda de Las Rastreadoras, en febrero de 2019. Las voces a través de su interacción diaria, sus pasos , los sonidos de su actividad principal: cavar en campo abierto para tratar de encontrar restos de sus seres queridos, víctimas de desaparición forzada. Los sonidos de V. F[i]n_4 son fragmentos de conversaciones y el sonido metálico de las herramientas: palas y picos utilizados para cavar.
V. F[i]n_4 también se compone de dos esculturas de sonido mono-canal y al menos cinco herramientas con forma de "T", un componente escultórico que Las Rastreadoras usan para perforar un agujero en el suelo y detectar el olor que les indica dónde cavar.
Este viaje se realizó con el propósito de iniciar la prueba en el campo de V. F[i]n_3, una aplicación móvil y un proyecto de visualización de datos realizado para grupos de civiles como Las Rastreadoras.