VIS

V. F[i]n_3

2017-2020 [en proceso]

PREMIOS 2020 V. F[i]n_3 Prix Ars Electronica. Mención Honorífica. Categoría: Comunidades Digitales. Linz, Austria.

Proyecto realizado con apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) / Secretaría de Cultura México, Universidad Autónoma Metropolitana, Romain Ré (molosc.com).

Con un especial agradecimiento a Mirna Medina y todas Las Rastreadoras, así como a Carolina Robledo y GIASF.

Vis. Fuerza [in]necesaria_3 (V. F[i]n_3), aborda uno de los temas más alarmantes en México: el secuestro de jóvenes, en su mayoría hombres, de 18 a 30 años, a menudo con la complicidad de las fuerzas policiales / militares. En 2019, los casos registrados de desaparición forzada aumentaron a más de 60,000. Debido a la falta de acción de las autoridades locales / federales, los ciudadanos se han organizado para realizar investigaciones independientes y búsquedas de fosas clandestinas. Amenazados tanto por los cárteles como por las fuerzas policiales / militares, estos ciudadanos son los únicos que, organizados en pequeños grupos, buscan víctimas de desaparición forzada en México.

V. F[i]n_3 es un proyecto desarrollado para colectivos que buscan a familiares víctimas de desaparición forzada.

V. F[i]n_3 es una herramienta diseñada explícitamente para rastreadores de fosas clandestinas en México. El prototipo funcional preliminar se realizó a partir de las actividades de Las Rastreadoras de El Fuerte, un colectivo que desde 2014 y bajo la guía de Mirna Medina, busca fosas clandestinas en la ciudad. de Los Mochis, Sinaloa.

V. F[i]n_3 comenzó como parte del proyecto de investigación-creación de Luz María Sánchez desarrollado en la Universidad Autónoma Metropolitana, y apoyado con la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte SNCA (2015-2018). El proyecto surgió de la pregunta: ¿cómo sobreviven los civiles ante la violencia extrema que ejercen grupos de poder legítimos e ilegítimos en México?

El equipo central de V. F[i]n_3 3 incluye a Luz María Sánchez (autora), Romain Ré (desarrollador/programador digital general), Ana Paula Sánchez-Cardona (asistente de producción/investigación), Jorge Vélez (programador de aplicaciones móviles), Josué Martínez Alcántara/Fernando González Buenrostro (documentación in situ).

V. F[i]n_3 consiste en una cibercartografía audiovisual colaborativa y participativa para sistemas móviles, y un sitio web de visualización de datos. Y se materializa como una herramienta + espacio en línea creado para documentar las expediciones en busca de fosas clandestinas.

La aplicación registra texto, audio, video y geo-localiza datos. El sitio web es el archivo, la visualización y la sistematización de los datos registrados: historias privadas que, en conjunto, construyen las crónicas de la comunidad.

V. F[i]n_3 permite reforzar la agencia del ciudadano a través de la construcción de una cartografía de datos individual + colectiva; fortalecer la comunidad a través de la experiencia compartida de revisar y analizar los resultados de la recolección de datos; romper la exclusión digital a través del aprendizaje mientras se usa la aplicación + sitio web; experimentar un software social a medida hecho para la especificidad de sus prácticas de búsqueda; crear un archivo de expedición a través de esta herramienta de contenido + metadatos generada por el usuario; creando resistencia contra el olvido y la negligencia mientras construye un memorial digital que honrará a sus seres queridos al registrar sus historias.

El objetivo de Vis. Fuerza[in]necesaria_3 es proporcionar una herramienta digital a medida para las comunidades que buscan a víctimas de desaparición forzada en México. Esta herramienta les permitiría construir una base de datos privada creada después de sus experiencias individuales en sitio (grabación de elementoserbales, así como fotografías, videos y sonido) y crear un espacio de memoria colectiva.

En un nivel más amplio, estos colectivos han expresado públicamente que no buscan delincuentes sino solo los restos de sus familiares. En ese sentido, con V. F[i]n_3, podrían crear un archivo digital que facilitará la comprensión de la dimensión de estos crímenes sistemáticos, y que eventualmente podría usarse en juicios futuros.

Con V. F[i]n_3, los rastreadores pueden pasar de ser una comunidad que utiliza herramientas off-line a una comunidad digital con un espacio virtual privado donde almacenar, archivar, y clasificar los datos recopilados durante sus expediciones.

Estos son objetivos específicos del proyecto que están alineados con algunas de las estrategias de los rastreadores.

[1] Reforzar sus procesos y estrategias de seguimiento. Las rastreadoras y otros colectivos han tenido éxito relativo en la búsqueda de fosas clandestinas. Sin embargo, reconocen la necesidad de geolocalizar las áreas donde se encontraron estas fosas, así como las condiciones de éstas.

[2] Mejorar sus herramientas de comunicación, haciéndolas más seguras. Estos colectivos utilizan las redes sociales y la mensajería instantánea para la comunicación, lo que los hace propensos a ser localizados por miembros de cárteles y policías / militares, que no perimiten que las fosas clandestinas salgan a la luz pública. Estas comunidades están bajo amenaza permanente, y algunos de sus miembros han sido asesinados.

[3] Construir un archivo comunitario de víctimas de desaparición forzada, mientras protegen y organizan los datos que originan. Estos colectivos requieren archivar toda la información que obtienen, y que sigue apareciendo con cada expedición, en una base de datos que se pueda compartir con otros colectivos.

Las Rastreadoras y otros colectivos de buscadores son individuos mexicanos: maestros de escuela, médicos, mecánicos, etc., que se transformaron en buscadores después de haber perdido a un miembro de su familia, víctima de desaparición forzada.

Entre los oarticipantes satelitales de estos proyectos de búsqueda hay científicos sociales y trabajadores sociales que forman parte de la red de apoyo para estos colectivos y que eventualmente pueden ayudar en la interpretación de los datos recuperados por los buscadores.

Rastreadoras surgió espontáneamente después de que Mirna Medina, al no contar con ninguna respuesta sobre el paradero de su hijo Roberto Corrales Medina - secuestrado el 14 de julio de 2014 - por parte de las autoridades, comenzó a buscarlo no solo en hospitales y centros de detención, sino también en las areas extraradio de El Fuerte y Los Mochis. Pronto, otras mujeres en las mismas circunstanicias comenzaron a unirse a ella y crearon esta microcomunidad con un solo objetivo en común: buscar a sus seres queridos (esposos, hijos, hijas, padres) en el desierto de Sinaloa.

Las Rastreadoras adquirieron habilidades y conocimientos que nunca pensaron que necesitarían antes de la desaparición forzada de sus familiares. Se convirtieron en expertas en la búsqueda de fosas a campo abierto, en el reconocimiento de huesos humanos, en el trato con la prensa y los funcionarios del gobierno, y en los procesos legales relacionados con sus hallazgos.

V. F[i]n_3 es una herramienta diseñada específicamente para la comunidad de Rastreadoras, pero que también puede ser utilizada por otros colectivos que realizan expediciones similares en México. Y es el resultado de un largo proceso de colaboración que he desarrollando con esta comunidad. V. F[i]n_3 es un proyecto que aboga por la creación de comunidades y ciudadanías digitales; y fue diseñado teniendo en cuenta preocupaciones como la privacidad de los datos, la seguridad, los procesos de la red Internet y la seguridad en sitio durante las expediciones.

Es importante tener en cuenta que Las Rastreadoras hacen expediciones en campo como mínimo dos veces por semana en busca de fosas clandestinas. Y ocasionalmente viajan a pueblos y ciudades cercanas para ayudar a otros rastreadores que pueden no tener la misma experiencia en sitio que ellas. En cada expedición, que puede tener una duración de hasta ocho horas, a veces incluso más, alrededor de quince mujeres se reúnen en su sede para tomar sus herramientas y organizar la expedición. Y únicamente cuando los vehículos están en camino, comunican a los demás miembros qué áreas visitarán. En ocasiones estos puntos se seleccionan después de información proporcionada de forma anónima, en referencia a áreas específicas donde se pueden encontrar fosas clandestina: "el punto".

La seguridad es uno de los elementos más críticos de las actividades de estos colectivos. Utilizan las redes sociales - Facebook y Twitter - y la mensajería instantánea - WhatsApp - para sus propósitos de comunicación les permite ser públicos. Aún así, no dan ninguna información antes de sus expediciones. Una vez en el sitio, Mirna Medina es la única del grupo que puede usar FB y WhatsApp para compartir sus descubrimientos con otros colectivos de rastreadores. Generalmente comparten imágenes de objetos personales, como ropa o zapatos. Cuando se encuentran cuerpos, también comparte fragmentos de cadáveres que pueden presentar tatuajes u otros detalles, con la intención de facilitar que alguien más reconozca los restos, los tesoros recuperados.

Sin embargo, surgen algunos problemas al usar aplicaciones comerciales de redes sociales, y Las Rastreadoras los conocen. [1] Estos colectivos son objeto de censura por parte de FB cuando comparten y eventualmente viralizan la información, las llamadas imágenes sensibles, entre los buscadores de todo el país. Finalmente, sus cuentas personales pueden llegar a ser bloqueadas por los administradores de FB. [2] No hay privacidad en sus actividades, y FB y otras aplicaciones monetizan los datos generados estos colectivos. Y [3] en términos de seguridad, Las Rastreadoras comparten información sensible sobre su localización y actividades: hay muchos casos de rastreadores asesinados en México.

Las expediciones pueden ser "negativas" cuando los avisos son engañosos o "positivos" en el caso de que encuentren una fosa clandestina. Si una expedición es "negativa", Las Rastreadoras vuelven a sus oficinas y preparan una comida comunitaria. Si la expedición es "positiva", se lleva a cabo un protocolo completo, que incluye documentación, llamar a la prensa, llamar a los funcionarios del gobierno: en México, solo los trabajadores forenses del gobierno pueden exhumar y recuperar legalmente restos humanos. Las Rastreadoras permanecen en el lugar, protegiendo la fosa hasta que finaliza todo el proceso.

La idea al diseñar V. F[i]n_3 era construir una aplicación tipo red social privada que permitiera la creación de un espacio comunitario. Estos colectivos ya tienen un sentido de comunidad, construido a través de sus expediciones conjuntas y sus grupos de apoyo legal y emocional. Crear una comunidad digital es el siguiente paso.