VIS

V. F[i]n_2

2015 - presente [work in progress]

Vis. Fuerza [in]necesaria_2, o bajo su acrónimo V. F[i]n_2, explora las maneras en que los menores sobreviven en contextos de violencia extrema.

El proyecto abarca el acompañamiento a los infantes víctimas de la violencia a través de prácticas artísticas, el uso de la tecnología y la creación de espacios seguros.

V. F[i]n_2 son una serie de esculturas sonoras aditivas o 3D que surgen y se reintroducirán en un contexto terapéutico.

V. F[i]n_2 explora las consecuencias de la violencia en la vida cotidiana, específicamente en los niños huérfanos. La instalación final consta de hasta 50 impresiones en 3D realizadas a partir de la interacción creativa con los niños participantes en el proyecto.

La interacción creativa sucede en un entorno terapéutico bajo la práctica profesional de la psicóloga Verónica Castillo Arnal, especializada en infantes con estrés postraumático en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Después de varias entrevistas con los especialistas era evidente que necesitábamos proveer espacios para el juego y el disfrute seguros, por lo que se llegó a la conclusión de realizar actividades relacionadas con arterapia para habilitar un canal constante y profundo de comunicación a través del arte.

En ese proceso conocí la metodología que la psicóloga Verónica Castillo Arnal estaba ya implementando en Ciudad Juárez -cabe decir en circunstancias muy adversas a nivel económico y de seguridad- y decidí que era más significativo integrar mi proyecto artístico con el proceso terapéutico que ya se estaba realizando con infantes con estrés postraumático por la violencia. A partir de conversaciones y de una visita a su consulta-taller de arteterapia pude concretar el contenido de V. F[i]n2.

La metodología que la psicóloga Verónica Castillo trabaja con los infantes es la arterapia o arteterapia. En el Taller de Arteterapia y Resiliencia para niños con estrés postraumático y/o duelo traumático “aborda las necesidades psicológicas de los niños(as) que han sido impactados por hechos violentos en los que han perdido a un ser querido o porque han sido impactados por situaciones adversas (accidentes, enfermedades, violencia) y presentan síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT).”

Visita el sitio de Crayón Arteterapia

En las sesiones arterapéuticas trabaja con elementos gráficos -dibujos- realizados por los niños y niñas que sirven como puente o diálogo en momentos críticos en la terapia. Se acordó que la colaboración consistiera que estos dibujos se tradujeran en objetos 3D y pudiesen reintegrarse en la terapia. Entonces, las esculturas 3D que conforman V. F[i]n_2, tendrán su réplica en el entorno terapéutico de los infantes.

Las esculturas sonoras aditivas / 3D que se han producido hasta el momento responden a la terapia de un grupo pequeño de infantes de Ciudad Juárez que asisten al Taller Crayón de Arteterapia y Resiliencia para niños con estrés postraumático y/o duelo traumático.

Creemos que es un proyecto que puede replicarse en otros espacios terapéuticos en el resto de la república mexicana.

Otro punto fundamental en la labor de investigación y experimentación tecnológica fue el lograr incorporar un dispositivo de audio en todas las esculturas 3D. Este dispositivo diseñado ex profeso e impreso en 3D no sólo contiene la tecnología de audio digital, sino que da autonomía a la pieza al contener una batería y se adapta en el interior de las esculturas. El diseño y producción de esta tecnología fue un reto que superado satisfactoriamente.