LUZ MARÍA SÁNCHEZ. Artista transdisciplinaria, escritora e investigadora, Es doctora en arte por la Universitat Autònoma de Barcelona. Su investigación artística se extiende al sonido y el lenguaje como una máquina tecnocientífica y toca temas de la emergencia ambiental. Sánchez recibió dos Menciones de Honor consecutivas del Prix Ars Electronica (2020 y 2021) por sus proyectos Vis. Fuerza[in]necesaria #3 y #4. En 2015 le fue otorgada la Comisión Artística del Cambio Climático por el Land Heritage Institute (Texas), y en 2014 recibió el 1er Premio de Artista de la Bienal de las Fronteras (México). Sánchez es miembro del Sistema Nacional de Investigadores [SNI] Nivel I (2019-2021 y 2022-2025) y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2015-2018 y 2020-2023). Sánchez es autora de cinco libros, ha realizado exposiciones y conferencias transdisciplinarias y presentado su obra por invitación en instituciones líderes en su campo como lo son The School of the Art Institute Chicago SAIC, The University of the Arts London UAL, y ZKM | Center for Art and Media, Karlsruhe. Con una carrera profesional de +25 años, Sánchez ha expuesto en Europa y América, más recientemente en Vincent Price Art Museum VPAM, Los Ángeles (2022); Ars Electronica, Linz (2021, 2020); MUAC, Ciudad de México (2019); Centro de Arte WRO, Wroclaw (2019); CCCB/Hangar, Barcelona (2019); Museo de Arte Moderno, Ciudad de México (2018); y ZKM | Center for Art and Media, Karlsruhe (2017). El trabajo sonoro multicanal de Sánchez se presentó en el Piksel Festival, Bergen; Festival de Arte Sonoro Zéppellin, Barcelona; Festival Internacional de Arte Sonoro, Ciudad de México; y Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami, Valparaíso entre otros.
INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN
JOSUÉ MARTÍNEZ. (2017- al presente). Coordinador de estudio y jefe de investigación y desarrollo.
ANA PAULA SÁNCHEZ-CARDONA. Doctora en Humanidades. Es profesora en la licenciatura en Gestión Cultural del Sistema Virtual de la Universidad de Guadalajara en México. Publicó Desarmado. Elegía para una tierra sin nombre (2014), libro de poesía sobre la violencia en el México contemporáneo. Trabaja en proyectos culturales relacionados con arte, derechos humanos y tecnología entre la ciudad de Barcelona y México.
PROGRAMACIÓN, DISEÑO DE WEB Y VISUALIZACIÓN DE DATOS
ROMAIN RÉ. Estudió Ciencia y Tecnología en la Universidad de Lille 1 e Infografía y Diseño Web en la Universidad de Perpignan. Comenzó a trabajar como programador en agencias web como Faire-Savoir y Chapristi, especializándose en los lenguajes ECMAScript. En 2010, llegó a vivir a México, donde ha desarrollado Objectos Digitales de Aprendizaje para la SEP, y fue webmaster del Centro de Cultura Digital de la Ciudad de México durante 3 años. Actualmente está trabajando de forma independiente, dedicándose a desarrollar plataformas y aplicaciones web en tiempo real. En su tiempo libre es piloto de drones de carreras.
PROGRAMACIÓN Y DISEÑO DE APP
JOSUÉ MARTÍNEZ ALCANTARA. Desarrollador de V.[u]nf_3.01.
JORGE VÉLEZ. Desarrollador del primer prototipo V.[u]nf_3.
PRODUCCIÓN
JOSUÉ MARTÍNEZ. (2017- al presente). Coordinador de estudio y jefe de investigación y desarrollo.
MALINTZIN CORTÉS. (2017). Músico experimental y artista audiovisual . Adopta la transdiciplina y la tecnología en la generación de las prácticas audiovisuales contemporáneas, su trabajo se desarrolla entre el livecoding, live cinema, animación, arte generativo y arte sonoro. Su trabajo se encuentra en las compilaciones "Conditional " Resonance Extra por Mike Hodnick “Kindohm" y Calum Gunn (UK), música con algoritmos y SNU (MX).
DESARROLLO 3D DE V. F[i]n_2
MATEUS KNELSEN . Es artista, programador y diseñador. Estudió Diseño Digital en la Universidad Anhembi Morumbi de São Paulo, Brasil, y el Master en Poéticas Interdisciplinarias por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Realiza talleres sobre usos creativos de tecnologías audiovisuales y programación.
BRAYANT ROMERO. Diseño y modelado 3D.
CHERYL MOYSEN. Artista, especialista en tecnología 3D y mapping. Estudió en el Tecnológico de Monterrey la licenciatura en Animación y Arte Digital.
JOSUÉ MARTÍNEZ. Electrónica, dispositivos digitales y audio.
ARTERAPEUTA Y ASESORA EN V. F[i]n_2
VERÓNICA CASTILLO ARNAL. Psicoterapeuta especializada en infantes con Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) y en Arterapia.
Trabaja en el sector privado y colabora en varias organizaciones civiles, como el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, AC (Cedimac), en proyectos que tienen que ver con Salud Mental en la Infancia. Es maestra de Psicología del Arte en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Actualmente está terminando sus estudios de doctorado.
ASESORA DE V. F[i]n_3 POR PARTE DEL GRUPO DE INVESTIGACIONES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y FORENSE GIASF
CAROLINA ROBLEDO SILVESTRE. Periodista colombiana, doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Colegio de México (2013). Desde octubre de 2015 ocupa una Cátedra Conacyt en el CIESAS Ciudad de México, en donde es docente de la maestría y el doctorado en Antropología Social y responsable de la línea de Docencia Diversidad Cultural, Etnicidad y Poder.
Es coordinadora del grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF), desde el cual impulsa proyectos de investigación-colaboración en torno a la búsqueda, documentación y judicialización de la desaparición forzada y otras violaciones a los derechos humanos en México.
Desde 2015 acompaña el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México y es miembros de Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
ASESORA DE V. F[i]n_3 POR PARTE DEL GRUPO DE INVESTIGACIONES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y FORENSE GIASF
ROSALVA AÍDA HERNÁNDEZ. Doctora en Antropología por la Universidad de Stanford, Profesora Investigadora Titular “C” del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la ciudad de México.
Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 3. Su trabajo de investigación ha estado enfocado en la defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en América Latina.
Ha vivido y realizado investigación de campo en comunidades indígenas mexicanas en los estados de Chiapas, Guerrero y Morelos, con refugiados guatemaltecos en la frontera sur, con migrantes norafricanos en España y con familiares de personas desaparecidas en Sinaloa.
ASESORA DE V. F[i]n_3 COMO FAMILIAR DE VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA
MIRNA NEREIDA. Coordinadora y fundadora del colectivo Las Rastreadoras de El Fuerte. El colectivo busca a víctimas de desaparición forzada desde 2014 ante la inacción de las autoridades competentes.
Mirna Nereida buscó a su hijo Roberto Corrales Medina (21) durante tres años, hasta que lo encontró el 14 de julio de 2017, gracias a un aviso anónimo, en una de las "búsquedas" que realizan dos veces por semana en los municipios cercanos a Los Mochis, Sinaloa.
La sra. Mirna Nereida sigue junto a decenas de familiares de víctimas de desaparición forzada impulsando el colectivo de Las Rastreadoras de El Fuerte. Buscando a "sus tesoros". Hasta el momento, por el esfuerzo tenaz y titánico de Las Rastreadoras, más de 95 familias han recibido los restos de familiares desaparecidos.
DESAROLLO VIDEO-AUDIO DE V. F[i]n3
JOSUÉ MARTÍNEZ. Electrónica, elementos digitales y diseño de audio.
FERNANDO GONZÁLEZ BUENROSTRO. Video.